Nerva, una aventura diferente

Tierra de Artistas

BIENVENIDOS A NERVA

Tierra minera y culta, bañada por un río de aguas rojizas, que suena a pasodoble y gusta de las artes plásticas.

Pueblo de nerva

El nombre y sus comienzos

Los orígenes del pueblo se remontan a 1599. Los primeros datos documentales se remiten a la existencia de una antigua inscripción, hoy desaparecida, conmemorativa del año de construcción de la Parroquia de San Bartolomé.

La vida cultural y asociativa

La vida cultural y asociativa de Nerva es especialmente intensa, y está marcada por multitud de actividades de asociaciones y sociedades privadas que, apoyadas por el Ayuntamiento, dan forma a una amplia y variada agenda cultural.

Minero desde la antigüedad

Los primeros pobladores datan de hace más de cinco milenios de antigüedad. De ese período son algunos conjuntos dolménicos hallados al suroeste de Nerva, donde destaca el Dolmen de la Lancha, de la cultura de los Tholos, preludio de una actividad minera que marcará su historia.

Medio modificado por la mina

A pesar de la pequeñez de su territorio, destaca desde el punto de vista físico, humano y medioambiental, diferentes unidades paisajísticas: el entorno minero, las repoblaciones naturalizadas y las áreas de nuevos cultivos hortofrutícolas. 

Rafael Prado Perez

Rafael Prado Pérez

Alcalde

Alcalde. Área de Presidencia. Concejalías de Hacienda, Economía y Personal; Presidencia, Representación Institucional, Patrimonio, Transparencia Administrativa y Coordinación.

Francisco Jose Vazquez Dominguez

Francisco José Vázquez Domínguez

Concejal de Turismo

Segundo Teniente de Alcalde-Delegado. Área de Protocolo, Festejos, Cultura y Turismo.



Francisco Jose Vazquez Dominguez

Francisco José Vázquez Domínguez

Concejal de Cultura

Segundo Teniente de Alcalde-Delegado. Área de Protocolo, Festejos, Cultura y Turismo. 

Características geográficas

En plena faja pirítica ibérica

Nerva se sitúa en la mitad noreste de la provincia de Huelva, formando parte de la unidad natural del Andévalo Oriental, en plena Faja Pirítica onubense. Su extensión, de 55,4 kilómetros cuadrados, y su forma triangular le hace lindar al Norte con Campofrío, La Granada de Riotinto y en un punto con Zufre; por el Sur, confluye con El Madroño y Minas de Riotinto; por el Este, limita con la provincia de Sevilla; y al Oeste, con El Campillo y, de nuevo, con Minas de Riotinto.

Su término municipal se compone de un conjunto de sierras de considerable altitud, donde destacan: Sierras de la Gargantilla, Puerto La Chaparra, Sierra Padre Caro y la Sierra del Jabatal. En general, el término va ganando altura de Sur a Norte, desarrollando una topografía bastante accidentada, con la altura máxima en el Pico de Padre Caro, a 695 metros.

La geología de este territorio está dominada por su sustrato paleozoico, de pizarras y gravadas, del Devónico y Carbonífero, hace aproximadamente 250-300 millones de años, asociado a procesos de metamorfosis y fenómenos de vulcanismo muy antiguos, que origina los filones y criaderos de mineral que han hecho ricas y famosas estas tierras.


Pueblo y mina

Un pueblo minero desde la antigüedad

Los primeros pobladores tienen más de 5000 años de antigüedad, y se organizaban en clanes, dedicados a la caza y a la recolección. De este período son algunos conjuntos dolménicos hallados al suroeste de Nerva, donde estaca el Dolmen de la Lancha, de la cultura de los Tholos, preludio de una actividad minera que va a marcar la historia de Nerva y de toda la comarca.  

En torno al II milenio a. C. el laboreo del cobre y la plata determinó la presencia de asentamientos humanos estables, socialmente evolucionado y complejos. Representativo de esta fase es el enterramiento de 'La Perrita', donde queda reflejado, a tenor de los enseres y ajuares aparecidos, las diferencias sociales basadas en un sistema productivo en torno a la tenencia de mineral.

Pero no será hasta el período tartésico, desde el siglo X al VIII a. C., cuando se encuentre una cultura organizada en torno a la producción de los metales y el comercio con otras cultural mediterráneas. El final de este etapa coincide con la caída del comercio fenicio. 

Con la llegada de la administración romana se produjeron nuevos impulsos al desarrollo minero. Representativos de esta nueva etapa son la necrópolis de Marismillas y los escoriales de Tres Cruces. Sin embargo, la Edad Media supuso una vuelta atrás, con la actividad minera en un segundo plano. Habrá que esperar al siglo XVIII, concretamente a 1724, para que la minería vuelva a activarse.

Con la llegada del siglo XIX, las producciones de cobre se multiplican gracias al empleo de nuevas formas de explotación. Tras la compra de las minas por los ingleses en 1873, con la creación de la Riotinto Company Limited,  se inicia una nueva etapa sin precedentes en la comarca.

A mediados del siglo XX las minas vuelven a manos españolas. Al son de la cotización de los metales en los mercados internacional, la mina va pasando de unos a otros gestores, incluido los propios trabajadores a través de su conversión en Sociedad Anónima Laboral, hasta llegar a nuestros días de la mano de Atalaya Mining.


Orígenes

El nombre de Nerva y sus comienzos

El año 1599 es de referencia para los orígenes del pueblo. Los primeros datos documentales se remiten a la existencia de una antigua inscripción, hoy desaparecida, conmemorativa del año de construcción de la Parroquia de San Bartolomé. Esta tesis está refrendada por el que fuera su párroco durante el último tercio del siglo XVIII, Antonio Domínguez Cavallero.

Con anterioridad, se ha constatado la existencia de un informe datado en 1566, donde el clérigo Diego Delgado hace mención a un conjunto de casas bajo la denominación de 'Nuestra Señora de Riotinto', que bien podría ser el origen de la antigua aldea, actual Nerva (Perejil Delay, A.; 1995).

En cualquier caso, queda perfectamente probado que durante el siglo XVI aparecen las primeras evidencias escritas en torno a la existencia del pueblo bajo la denominación de 'Aldea de Riotinto', dependiente de Zalamea la Real, y ligada a la actividad minera. 

Entrado el siglo XIX, la frenética actividad minera propicia el nacimiento de nuevas aldeas en el entorno que en su conjunto comienzan a tomar entidad de pueblo. Este hecho hace que se empiece a plantear la posibilidad de emanciparse de Zalamea la Real como villa independiente, en un primer intento con el nombre de Villa de la Libertad, y finalmente con el nombre de Nerva en 1885. El 7 de agosto de ese mismo año se constituye el primer Ayuntamiento, escogiendo el nombre de Villa y Municipio de Nerva, en honor al que fuera emperador de Roma entre los años 96 y 98 de nuestra era, Marco Coceyo Nerva, tras el hallazgo de una placa de bronce con su nombre en el interior de una galería minera.

Vida asociativa

Diversidad de colectivos

Nerva cuenta con amplio y variado tejido asociativo compuesto por todo tipo de colectivos, desde asociaciones de mujeres hasta peñas futboleras, pasando por otros grupos formados por personas con discapacidad, jóvenes, amigos del ferrocarril, ecologistas, etc.

El movimiento asociativo de Nerva se ha visto reforzado en los últimos tiempos con la incursión de nuevos colectivos que contribuyen a la dinamización de la vida asociativa local programando todo tipo de actividades a lo largo del año. Aunque siguen siendo las sociedades más veteranas, el Centro Cultural y el Círculo Comercial (Mercantil) las que aglutinan al mayor número de asociados. 

La vida asociativa también está presente en las fiestas de barrio que cada verano complementan las fiestas grandes de la localidad minera: La Villa y San Bartolomé, celebradas el 7 y 24 de agosto, respectivamente. A estas se les suman las de San Juan en el barrio Del Pozo Bebé, Santa Ana en la barriada del mismo nombre, y la romería de San Antonio en el barrio de El Ventoso. Todas organizadas por sus respectivas hermandades y asociaciones vecinales.

En el plano deportivo, pocos municipios andaluces de similares características al nervense se precian de tener tanta variedad de modalidades deportivas para practicar a lo largo de todo el año, desde fútbol hasta balonmano, natación, atletismo, billar, aerobic y gimnasia de mantenimiento, pesca y caza, etc.

01.

SABÍAS QUE ...

Garza Real

La primera Corporación Municipal de Nerva tomó como emblema de su escudo heráldico una garza real rompiendo con su pico la cadena que ataban sus patas, simbolizando así el esfuerzo titánico de sus habitantes para ganar su propia libertad.

02.

SABÍAS QUE ...

Nombre de emperador romano

El nombre del municipio hace referencia al emperador romano Marco Coceyo Nerva con motivo de una placa romana en cobre dedicada a este emperador que se descubrió el 31 de julio de 1762 en una galería minera de la población.

03.

SABÍAS QUE ...

Villa de la Libertad

Antes de adoptar el nombre de Nerva en 1885, a la localidad minera se la conocía como Aldea de Riotinto, y llegó a tener el nombre de 'Villa de la Libertad' en un primer intento infructuoso de segregación de Zalamea la Real.
Un pueblo minero desde la antigüedad

Nuestra historia

Nerva, Tierra de Artistas

Existe constancia de la presencia humana en esta zona desde tiempos remotos, habiéndose hallado ajuares funerarios en varios conjuntos dolménicos de la Edad del Cobre. Las primeras actividades mineras tuvieron lugar durante los períodos tartésico y fenicio, una dinámica que continuaría (y se intensificaría) durante la etapa romana debido a las necesidades financieras del Imperio.


La primera referencia documental de la población, la que antiguamente era conocida como «Aldea de Riotinto», es de 1566.​ En época moderna la actividad minera de esta zona se reactivó. En torno a 1762 los trabajos mineros en la zona de Riotinto alcanzaron un importante auge bajo dirección de Francisco Thomas Sanz. También se desarrollaron labores de exploración en las galerías de época romana que había en la zona de lo que hoy es el municipio de Nerva, labores que llevarían al descubrimiento de un importante registro de restos arqueológicos.

La fundación oficial del municipio de Nerva se produjo el 7 de agosto de 1885,​ a partir de la segregación de las localidades de Zalamea la Vieja —o Aldea de Riotinto— y El Ventoso con sus territorios asociados del municipio de Zalamea la Real.​ Esta segregación coincidió con la intensa actividad que venía desarrollando la británica Rio Tinto Company Limited (RTC) en la cuenca minera de Riotinto-Nerva desde 1873, tras haberse hecho con el control de las minas de la zona. Al calor de estas actividades el nuevo municipio conoció unos años de bonanza económica que conllevaron un aumento significativo de su población. Dentro del término municipal nervense la principal explotación del lugar fue la mina de Peña del Hierro, que durante cerca de un siglo estuvo bajo control de varias empresas de capital británico, como fue el caso de The Peninsular Copper Company o de The Peña Copper Mines Company Limited.


Como resultado del auge minero se produjo la llegada a la zona de un buen número de inmigrantes desde otros puntos de la geografía española. Esto se tradujo en un exponencial aumento de la población de Nerva, que de 6431 habitantes en 1877 pasó a tener 16.807 habitantes en 1910. En Peña del Hierro se fue articulando un poblado minero que para 1910 contaba con 825 habitantes,​ el cual contaba una red de servicios básicos. La nueva situación llevó a que el municipio tuviese una gran población obrera, lo que la convirtió en un importante centro de actividad política y sindical. Fruto de este crecimiento del municipio, hacia finales del siglo XIX, durante esta época se construyeron varias edificaciones de carácter histórico y monumental, como el ayuntamiento, la plaza de toros, la Fuente de la Reú o el Mercado de Abastos.​ La RTC también construyó una estación ferroviaria, inaugurada en 1904.​ La estación ferroviaria de Nerva estaba conectada a través de un ramal con la red principal del ferrocarril de Riotinto,​ que llegaba hasta Huelva y permitía dar salida al mineral extraído. Durante esos años también se inauguró en el término municipal otra línea férrea de vía estrecha y carácter minero-industrial, el ferrocarril de Peña del Hierro, que daba servicio a la mina de Peña del Hierro y tenía conexión con el ferrocarril de minas de Cala en la provincia de Sevilla.


La actividad minera en la zona entró en un profundo declive a partir de la década de 1960, lo que marcó el declive de la comarca y el comienzo de una importante crisis demográfica para el municipio. La Compañía Española de Minas de Río Tinto (CEMRT) llegó a construir el Pozo Rotilio para explotar la Masa San Antonio, si bien la actividad del mismo fue paralizada en 1980.​ Por ello, Nerva inició una diversificación de sus actividades económicas hacia otros sectores. A partir de 1987 parte del histórico patrimonio minero de Nerva ha sido rehabilitado por la Fundación Río Tinto con fines turísticos y recreativos. El antiguo ferrocarril de Riotinto ha sido recuperado para su uso con fines recreativos, a través del denominado tren turístico minero.

En la actualidad, Nerva cuenta con algo más de 5.000 habitantes, y sigue manteniendo la actividad minera y la apuesta por las artes y la cultura como una de sus señas de identidad más emblemáticas desde sus orígenes. 

La localidad minera cuenta con un amplio y variado tejido asociativo formado por colectivos de diferentes sectores, desde el juvenil hasta el femenino, pasando por deportes, hermandades, cultura, caza y pesca, etc.

Además, nervenses y visitantes disponen de modernas instalaciones donde disfrutar del arte y la cultura, como el Museo Vázquez Díaz y el Teatro Javier Perianes Granero (Antiguo Reina Victoria), y practicar todo tipo de deportes al aire libre e interior en el Complejo Municipal de Deportes Antonio Galindo y el Pabellón Municipal de Deportes Urbano Ortiz.

A lo largo del año se llevan a cabo diferentes eventos gastronómicos organizados por asociaciones y colectivos locales con la intención de recaudar fondos para desarrollar sus proyectos y promover la convivencia entre la ciudadanía. Verbigracia: la fiesta Ibicenca y del Chorizo con huevos y patatas organizadas por la Asociación de Cabalgata de Reyes Magos de Nerva; la Feria de la Tapa Minera organizada por la Hermandad del Gran Poder; o la Feria del Gurumelo en la que colabora la Asociación Agaricus, por poner algunos ejemplos.


RESOLVEMOS TODAS TUS DUDAS

Respuestas a las preguntas más habituales

¿Se puede llegar a Nerva a través de transporte público?

La empresa de autobuses Damas S.A. dispone de dos líneas que conectan por carretera las dos capitales de provincias más cercanas (Huelva y Sevilla) con Nerva. Ambas ciudades se encuentran de la localidad minera a una distancia y tiempo de trayecto similar: 84 Km. en el caso de Sevilla y 74 Km. en el de Huelva, con algo más de 1 hora de trayecto.

¿Cuenta Nerva con parking para autocaravanas?
¿Cuenta Nerva con alojamiento para turistas?

También puedes informarte en el teléfono (+34) 959 58 28 11