

La Cuenca Minera onubense es una de las zonas con actividad minera y metalúrgica más antiguas del mundo, un enclave explotado por tartessos, fenicios, griegos, romanos, británicos y españoles a lo largo de los últimos 5.000 años.
Desde los inicios de la civilización, las personas han usado piedras, cerámicas y, más tarde, metales tomados de la superficie terrestre para la fabricación de herramientas y armas. La mina más antigua de la que se tiene constancia arqueológica, con 43.000 años de historia, se encuentra en el sur de África. En España, la tradición minera se ha centrado sobre todo en Asturias y León, con sus minas de carbón. Pero el futuro de los nuevos mineros del siglo XXI vuelve a estar en la minería metálica de la Faja Pirítica Ibérica, que se extiende a lo largo de 250 kilómetros desde la provincia de Sevilla hasta Portugal, pasando por Huelva.
La profesión de minero es una de las más antiguas del mundo. En la actualidad, el trabajo que desempeñan los operarios en los tajos es mucho más seguro que el realizado en otras épocas, en gran medida, gracias a los avances tecnológicos experimentados en los últimos años.
Cumplimenta la solicitud de información y te contestaremos a la mayor brevedad posible.
Las Minas de Riotinto han sido descritas como uno de los distritos mineros más importantes de la Antigüedad, junto a otros yacimientos de este período que existían en la península ibérica. Hay constancia de actividades mineras en la zona ya durante la Edad del Cobre y la Edad del Bronce, si bien sería en época romana cuando se desarrollaron las actividades de extracción más importantes. El geógrafo griego Ptolomeo hizo referencia a la existencia de Urium,8 núcleo poblacional y administrativo de cierta entidad que se hallaba ubicado en el territorio del actual municipio de Minas de Riotinto. Urium, topónimo también empleado durante la Antigüedad para referirse al río Tinto,8 se encontraba situado en la zona del actual Llano de los Tesoros/Corta del Lago.9 Este núcleo estaba enlazado con otros importantes centros urbanos del suroeste de la península ibérica a través de una calzada que partía de Hispalis y enlazaba con Iptuci, Onuba, Urium, Arucci, Fines, etc.
El Proyecto Riotinto es la reapertura de la histórica mina de Riotinto mediante la implementación de un proyecto minero que incorpora las últimas innovaciones tecnológicas en el sector así como los conceptos de seguridad y sostenibilidad ambiental propios de la minería del siglo XXI.
Riotinto es hoy una mina de cobre a cielo abierto trabajando a pleno rendimiento; es propiedad de la minera Atalaya Mining, y se encuentra en la prolífica Faja Pirítica Ibérica, en la provincia de Huelva, una de las mayores concentraciones de sulfuros masivos del mundo.
A día de hoy, el proyecto cuenta con 197 millones de toneladas de reservas de mineral de cobre, y trabaja constantemente en la identificación de nuevos recursos para seguir alargando la vida de la explotación, que actualmente se sitúa en 13 años. La puesta en marcha del Proyecto Riotinto ha supuesto una gran inversión industrial, incluyendo importantísimas mejoras ambientales y la creación de más de 400 empleos directos e indirecto.